jueves, 4 de diciembre de 2008

PRÁDENA


Y el otro pueblo es Prádena, en Segovia.
SITUACIÓN
Altitud: 1.121 m.
Superficie: 46,33
km²
Población: 602 hab.
Distancia desde Madrid: 116 Km.
Distancia desde Segovia: 46 Km.
Acceso en coche desde Madrid: N-I dirección Burgos hasta Santo Tome del Puerto y por la N-110 dirección Segovia.
Acceso en autobús desde Madrid: Plaza de Castilla, empresa Continental Auto S.A. (902 330 400)

Acceso en coche desde Segovia: N-110 dirección Soria.
Acceso en autobús desde Segovia: Estación de Autobuses, empresa Linecar (921 427 706)




HISTORIA.


Pradena se encuentra situada a las faldas de la serranía de Somosierra, frente al Puerto de la Acebeda, que con sus 1.686 metros de altitud, era via de comunicación entre esta zona y el pueblo madrileño de la Acebeda.
Su ubicación en la N-110 (Segovia-Soria) y su distancia a la Capital de la provincia (46 Km), hacen de esta localidad un lugar idóneo para, como punto de partida, conocer la provincia de Segovia y toda la comarca Nordeste.De las muchas cosas interesantes que podemos ver en Pradena, cabe destacar, las vistas de la sierra, que por su proximidad facilita las excursiones a pie por sus laderas, sus bosques de enebros (sabinares como se les llama en la región), el acebal, tal vez uno de los mejores de Europa, los robledales, su gastronomía con los asados y la caldereta como platos típicos , sus cuevas con las Cuevas de las Grajas y lacueva de los Enebralejos, lugar donde podremos contemplar estalagmitas y estalactitas de una gran variedad cromática. Todo esto hace de Pradena, un punto obligado de paso en el recorrido por la comarca.


Pradena ha sido y es un pueblo ganadero y durante siglos sus habitantes practicaron la trashumancia y se dedicaron a la producción de lana ,de dicha época quedan vestigios por toda la localidad y aún perduran tradiciones y oficios de aquélla época. En esta localidad podemos ver uno de los últimos telares artesanales que quedan en España, podemos disfrutar del trabajo de los maestros carpinteros, que labran la madera de enebro, sacándole todo el colorido que tiene en su interior y ese olor fuerte que la caracteriza, podemos degustar platos de la gastronomía pastoril, como son el asado, la caldereta y la matanza.A raíz de la bonanza propiciada por la industria de la lana, se construye en Pradena una iglesia monumental, esta magna obra fue construida en tan solo cuatro años, desde 1.787 a 1.791, la iglesia de San Martín de Tours destaca por sus grandes dimensiones y al estar situada sobre un pequeño cerro sobre el que se asienta parte de la localidad, puede ser divisada desde cualquier punto por el que se acceda a Pradena. De planta en forma de Cruz y claro ejemplo de la arquitectura escurialense (estilo instaurado por el arquitecto Juan Bautista de Toledo en la construcción del Escorial), destaca por la altura de su bóveda central y el campanario que hay en un lado de la entrada. En su interior se conserva una magnífica colección de objetos de plata, destacando la cruz procesional (S-XVI) y un cáliz rococó cordobés, realizado por Antonio José de Santa Cruz y Zaldua hacia 1.775, también destaca un juego de sacras del S-XVII, cuadros de gran belleza pintados en el S-XVIII que representan a los cuatro evangelistas y un magnífico altar mayor ,todo esto hace de esta iglesia un lugar que no se debe dejar de ver.




LUGARES QUE VISITAR
- Exposición de artesanía de las labores de artesanía de las amas de casa.



































- Visita a la cueva de los Enebralejos.

Descubierta a comienzos del siglo XX, cuando buscando agua para un cebadero de cerdos, se cavó un pozo y apareció una cueva (durante años se la conoció entre los naturales del pueblo como la Cueva del Cebadero) en la cual los primeros lugareños que se aventuraron a explorarla, lo pasaron mal para salir, debido a la cantidad de galerías intercomunicadas a distintos niveles, lo que hace de ella un auténtico laberinto natural.
Quizás los dos primeros "espeleologos" del lugar fueron el "tío Mateo" y el "tío Cayoles", que entraron a explorarla con teas y velas, cuando ya perdidos y sin teas para alumbrarse se dieron por muertos escribieron en una pared con el carbón de las mismas "hasta aquí llegaron Mateo y Cayoles", pero una expedición formada por los mozos del pueblo utilizando sogas anudadas para no perderse y cencerros, para hacerse oír, dieron con ellos y salvaron sus vidas.
Un suceso semejante ocurrió sobre los años 50 siendo, a miembro de la familia "Serna" (familia ganadera del sector taurino que tenia su vacada en el término de Pradenilla), los cuales también fueron encontrados por el mismo procedimiento. Relatando a su salida se habían encontrado la inscripción que menciono en el párrafo anterior.
Las galerías de la cueva tiene una longitud de varios kilómetros, estando adaptadas para la visita al público la parte más vistosa de Grandes galerías por su belleza o interés arqueológico en una extensión cercana a los 400 metros.
Durante años se realizó una labor de estudio y catalogación de los restos arqueológicos encontrados.
En 1983 el ayuntamiento de Prádena aborda el proyecto de construcción del acceso actual y el edificio que lo alberga. Desde entonces se ha ido "civilizando" el acceso y recorrido dentro de la cueva en varias etapas (según hubiera presupuesto y subvenciones), hasta abrirla al público en el año 1995.
Posteriormente se ha realizado la mejora del edificio y el "Parque Arqueológico de Los Enebralejos" que reproduce un asentamiento primitivo, pues las cuevas eran mas un lugar de enterramientos que de vivienda habitual, aunque teniendo una temperatura tan confortable (11 a 14 grados según la época del año) mas de uno se vería tentado en las frías noches de Enero o en las calurosas tardes de Julio a entrar a dormir o echarse una siesta, siempre que el miedo a los espíritus que habitaban la cueva no se lo impidiera.


- HORARIO DE VISITAS (De martes a domingo, lunes cerrado)
Temporada: De Abril a Septiembre
De martes a viernes: 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00
Sábados, Domingos y Festivos Nacionales: 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 21:00
Temporada: De Octubre a Marzo
De martes a viernes: 13:00 a 17:00
Sábados, Domingos y Festivos nacionales: 11:00 a 14:00 y de 15:30 a 19:30
- NOTA:
La taquilla se cerrará 1 hora antes de la hora final de las visitas. En verano se recomienda ropa de abrigo.
Duración de la visita 45 minutos, en grupos (mínimo 15, máximo 25)


- Parque Arqueológico de los Enebralejos.
Reproducción del ambiente de un poblado prehistórico del inicio de la Edad de los Metales, hace más de 4.000 años. A través de sus cabañas, utensilios domésticos, armas, cultivos o talleres, para dar a conocer la forma de vida de sus habitantes.
HORARIOS:


Sábados, Domingos y Festivos Nacionales: a las 12,30 y 16,30
NOTA:
En verano abierto todos los días para grupos. Para grupos debe concertarse la visita previamente
grupos (mínimo 15, máximo 40)




















- Bosque de Acebos.


La dehesa de Prádena por si misma ya sería algo digno de visitar, por la fauna y flora que contiene con robles centenarios, helechos, piornos, retamas, maellos y los arroyos que la riegan por todas partes, pero además, contiene el bosque de acebos más meridional de Europa, tanto es así, que por la misma dehesa pasa un camino que atraviesa la sierra hacia la vertiente madrileña por el llamado Puerto de la Acebeda, pues comunica Prádena con el pueblo de La Acebeda, del que solo ha quedado Acebo en el nombre del pueblo.





De este bosque de Acebos bajo supervisión del




ICONA se suministra en Navidad a Madrid el Acebo que se vende en la Plaza Mayor, realizando para ello podas controladas, como se ha venido haciendo a lo largo de los siglos por los naturales de Prádena que ha permitido su conservación.
Como curiosidad podemos contar que el Domingo de Ramos, en Prádena no se portan palmas en la procesión, sino ramos de Acebo.







Teléfonos :
- Cueva de los Enebralejos
921 50 71 13
- Ayuntamiento
921 50 71 13
- Oficina de Información Turística
921 50 71 13









ALOJAMIENTOS
- LA CERCA DE CANDI.
Dirección: Antigua N-110
Tlef: 921 507 060
- LA POSADA DEL ACEBO.
Dirección: C/La Iglesia,2
Tlef: 921 507 268
- HOSTAL TRES HERMANOS.
Dirección: PL/ Mayor, 8
Tlef: 921 507 002
- CASA RURAL LA MESTA.
Dirección: C/ San Roque
Tlef: 921 507 137






RESTAURANTES
- La Mesta.
Dirección: C/ San Roque
- Las tres BBB.
Dirección: C/ La Plaza, 22
Tlef: 921 507 008
E-mail: www.intersierra.com/lastresbbb
- Los tres hermanos.
Dirección: PL/ Mayor, 8
Tlef: 921 507 002



BARES
- Bar El cuartel.
Dirección: C/ San Roque
Tlef: 921 507 137
- Bar La iglesia.
Dirección: C/ La Iglesia,1
Tlef: 921 507 176
- Bar La portada.
Dirección: C/ La Plaza,23
Tlef: 921 507 200
- Bar Pratum.
Dirección: C/ La Plaza, 1
Tlef: 921 507 027



ZONAS AL AIRE LIBRE
Zona recreativa del bardal (parrillas) Ctra. N-110 Km.147

1 comentario:

Unknown dijo...

Las fotografías que esta reproduciendo de la cueva de los Enebralejos tienen derechos de autor y usted no cuenta con los permisos. Le sugiero las retire a la mayor brevedad.