jueves, 11 de diciembre de 2008

JERTE


El pueblo para este fin de semana es Jerte, en Cáceres.

SITUACIÓN.

- Superficie: 52,4 km2
- Altitud: 604 m
- Habitantes: 1372

- Distancia a:
- Plasencia 36 km (30 min)
- Cáceres 120 Km ( 1h y 15 min)
- Madrid 220 km ( 2h y 15 min)
- Hervás 32 km (45 min)
- Valle de la Vera y Monasterio de Yuste 50 km (60 min)
- Parque Natural de Monfragüe 66 km (60 min)

- Acceso por carretera:
- Desde la zona centro por la autovía Madrid-Lisboa (N-V), con desvío en Navalmoral de la Mata por la N-511 hasta Plasencia y desde allí la N-110 en dirección a Ávila.
También por la N-501 (Madrid - Plasencia) bajando por el valle de La Vera hasta Plasencia.
- Desde Madrid por Ávila y la N-110 en dirección a Plasencia.
- Desde el norte y el sur por la N-630 hasta Plasencia con desvío por la N-110 dirección Ávila.

EN LA ACTUALIDAD.

Hoy en día la villa de Jerte es una localidad de 1.350 habitantes enclavada en la comarca del norte cacereño llamada valle del Jerte, comarca de una belleza natural incomparable.
La economía de los habitantes de Jerte depende fundamentalmente de dos áreas complementarias como son el cultivo del cerezo y el turismo.
Además del cerezo, el pueblo de Jerte tiene otros productos agrícolas como la castaña, la aceituna, la frambuesa, la ciruela,... ya que su fértil tierra es idónea para el cultivo de cualquier frutal.
Lo escarpado del terreno hace que la agricultura se desarrolle en pequeños minifundios con fincas abancaladas en "gavias" para evitar la erosión y que dificulta la mecanización del campo.
Aunque existe una pequeña cabaña ganadera de cabras y ovejas, la ganadería está en franco retroceso y ya no se ven las sierras con las majadas llenas de cabras y cabreros.
Otro pilar importante de la economía jerteña es el turismo. Debido a la belleza natural de la zona, a sus cristalinas aguas, a su clima agradable, a su flora y a su fauna, al espectacular panorama del cerezo en flor, a su monte "Reboldo", a la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos,... se está desarrollando en Jerte una actividad turística importante con casas rurales, piscinas naturales, hoteles, apartamentos rurales, restaurantes, servicios a la colectividad, ...
También es un atractivo turístico la celebración de las fiestas tradicionales de nuestra localidad, entre las más importantes podemos destacar:
- Fiesta de las Candelarias:
Se celebra los días uno, dos y tres de Febrero en honor de la Virgen.
El acto más emotivo es el canto de las "Alboradas" durante la madrugada del dos de Febrero, los doce mayordomos recorren el pueblo acompañados por las jovencitas ataviadas con trajes regionales y degustando en cada mayordomía los dulces típicos (cañas, huesillos y roscas) acompañados con un buen trago de licor de "gloria".
La procesión de la Virgen el día dos es una buena señal para saber si el año agrícola será bueno o no según se apague o permanezca encendida la vela que porta.
El fervor a la Virgen es grande y los mayordomos recorren el pueblo visitando a los enfermos e inválidos con una réplica en miniatura de la virgen (la Maristela).
- Fiesta del Santísimo Cristo del Amparo:
La fiesta mayor del pueblo se celebra durante los días 15, 16, 17 y 18 de Julio. El fervor de los jerteños a su Cristo del Amparo es inmenso. La imagen venerada en la ermita se atribuye a la escuela barroca de Martínez Montañés y se le atribuye tradición milagrera.
El acto religioso más importante es la ofrenda del "ramo de tejo" que se celebra una vez terminada la misa mayor mientras las jóvenes del lugar entonan cantos en honor de su Cristo.
Como la fiesta tiene lugar en verano son muchos los jerteños y jerteñas que acuden a su pueblo desde sus lugares de trabajo en otras ciudades de España llenando de bullicio y alegría las verbenas nocturnas populares que se celebran en la plaza de la Independencia.
- Cerezo en flor ( 2ª quincena de Marzo):
Esta fiesta se celebra durante la floración de los cerezos, por eso cada año es variable porque depende de la climatología que haga durante marzo.
La fiesta consiste en realizar diferentes actividades para dar a conocer el Valle del Jerte. Las actividades son: exposiciones, degustaciones de productos típicos, actuaciones de grupos de folk, verbena...todo relacionado con el Valle del Jerte.
Además cada año se realiza en un pueblo distinto del Valle del Jerte, el cual se encarga de organizar todas las actividades.
La floración supone un espectáculo maravilloso ya que los cerca de un millón de cerezos crean una nebulosa nívea sobre el valle del Jerte enganchada en el esqueleto arbóreo de los cerezos desnudos.
- Fiesta del "Día Joven":
Es una celebración moderna que se celebra el tercer sábado del mes de Agosto y está dedicada a la juventud y organizada por ella.
Se organizan juegos infantiles, concursos varios, teatro, actuaciones folclóricas, ... y por la noche siempre se termina con una buena orquesta y la plaza de Jerte se llena de jóvenes de ambos sexos que provienen de todos los pueblos de la comarca.
- Feria de San Gil:
Es una fiesta pagana que se celebra los días uno y dos de Septiembre.
Su atractivo más importante es la feria ganadera y los típicos "chozos" que se instalan en la carretera y donde se pueden degustar "tapas" como la morcilla gorda, las orejas en adobo, los peces fritos, las patatas revolconas, ... y todo ello regado con un ponche (vino, agua y azúcar) fresquito.




LUGARES DE INTERÉS.

- Plaza de la Independencia.
Su nombre evoca la gesta antifrancesa, de geometría irregular, en la que confluyen diversos callejones que empalman con las dos vías importantes.Rodeada de viviendas soportadas, algunas con doble galería de madera, postes de madera formando un conjunto antiguo. También se halla en ella la Torre separada de la Iglesia (torre vigía) y la casa parroquial.

- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
La fecha de inicio de las obras podría datarse sobre el 1755 y se sabe que se aprovecharon materiales de la ermita que por aquél entonces se encontraba en ruinas. El día 8 de Junio de 1762 el obispo D. Pedro Gómez de la Torre certifica que la iglesia está concluida.Tanto la iglesia como el atrio podían considerarse como cementerio ya que era terreno sagrado. Los maestros de obras fueron Francisco y José de Leincera ( o Inzeira) vecinos de Barrado que construyen la iglesia ,el retablo y el tabernáculo.Se trata de un edificio rectangular y una sola nave, realizado en mampostería con refuerzos de sillería en las esquinas y soportales. La nave está dividida en cinco tramos con arcos de medio punto. Se cubre con bóveda de cañón con lunetas y la cabecera con una cúpula sobre pechinas con pinturas murales que representan a los cuatro evangelistas y que se ha atribuido al pintor Pedro González (finales del s. XVIII). El coro se sitúa a los pies, elevado sobre un arco rebajado.La fábrica tiene dos portadas: una en los pies y otra en el lado de la epístola las dos simples con arco de medio punto. Preside la nave principal un retablo del s. XVIII , obra articulada sobre estípites en la que se dispone una imagen de la Virgen de la Asunción y la de San Pedro, San Pablo y San Ramón Nonato todo ello presidido por una imagen del Padre Eterno, este retablo fue terminado en1762.Tiene tres retablos más : el de San Antonio de Padua, el del Crucificado y el de la Virgen de las Candelarias.
- La Torre.
Se encuentra a unos pocos metros de la iglesia ,tiene aires defensivos (torre-vigía), elevada con grueso mampuesto de granito de los siglos XV y XVI. Se remata con un cuerpo moderno para dar albergue al reloj y tiene adosado un pilón.



- Ermita del Santisimo Cristo del Amparo.
En su interior se encuentra la talla es la imagen de un cristo crucificado de tamaño natural y pertenece a la escuela barroca de Martínez Montañés. Es un edificio realizado en mampostería con refuerzos de granito: una nave única, dividida en dos tramos cubiertos por una bóveda de cañón con lunetas. La cabecera se cubre con una bóveda semiesférica sobre pechinas y lleva adosado un camarín cubierto igualmente con una bóveda sobre pechinas decorada con yesería barroca. La única entrada es de medio punto y se encuentra situada a los pies bajo un soportal moderno.


- Calleja de "Los Bueyes".
Zona antigua que sobrevivió al incendio de la Guerra de la Independencia en 1809. Barrio típico de arquitectura castiza donde abundan las casa levantadas con adobes y entramados y solanas de madera.

- Calle Ramón Cepeda.
Esta calle debe su nombre a un político local de la Restauración, en ella se ven edificios notables, de nobles sillares, arco de medio punto y escudo con orla, cuando no algún que otro dintel donde está inscrita la fecha de construcción, en el siglo XVIII. Indicio claro de que el granito no arde.

- Parque "El Nogalón" .
Lugar donde se encuentra la Piscina natural para poder disfrutar de un baño en sus aguas cristalinas en la época estival. Además cuenta con parque ajardinado, zona de juegos infantiles, pista polideportiva y un chiringuito.
- Centro Reproductor de Salmónidos.
Centro dedicado a la cría y observación de la trucha común para repoblar los ríos de Extremadura. También llamado piscifactoría ,abierto las 24 horas y situado en el Paraje "Las Rejollas" s/n, Tlf: 927 19 41 65 de Jerte.

- Centro de Interpretación de la Naturaleza.
Se encuentra a la entrada de la Reserva Natural "Garganta de Los Infiernos", en él podemos encontrar maquetas y paneles sobre la fauna y la flora que hay en la Reserva Natural. Además nos facilitan información y orientan de las diferentes rutas de senderismo que podemos realizar


RUTAS
- Centro Reproductor de Salmónidos.
En este centro de reproducción de salmónidos podemos ver el proceso de reproducción y crianza de la trucha común para repoblar los ríos de Extremadura. Salida desde el puente Largo, parque Nogalón, totalmente llana, media hora de duración.
- Garganta de los Infiernos (Pilones)
La Garganta de los Infiernos se encuentra dentro de la Reserva Natural que lleva su nombre. Los Pilones son un tramo de la Garganta de los Infiernos. Salida desde el Centro de Interpretación, duración de 45 minutos, dificultad moderada.
- Ruta Jerte - Pilones - Puente de Carlos V
Salida desde el parque el Nogalón de Jerte. Dificultad moderada, tres horas de duración. En cualquier momento la ruta puede acortarse suprimiendo los destinos más alejados (puente Carlos V o puente del Sacristán).
- Garganta de los Papúos
Salida desde la Oficina local de turismo de Jerte. La ruta sigue el curso ascendente de la corriente fluvial, tiene una dificultad moderada y una duración de una hora. Si se alarga hasta el chorrero de la “Ventera”, su dificultad aumenta.
ALOJAMIENTOS
- Albergue Valle del Jerte,Tlf.927 47 03 13
- Apartamento "Las Palomas", Tlf. 927 47 02 04
- Apartamento Rural "Casa Bethona",Tlf. 927 47 03 13
- Apartamentos Rurales "Los Chozos", Tlf: 927 47 03 76
- Apartamento "El Pontón", Tlf: 927 47 04 51
- Apartamento "Los Pánjalos",Tlf. 927 47 03 13
- Camping "Valle del Jerte".Tlf.927 47 01 27
- Casa Rural "El Cerezal de los Sotos",Tlf: 927 47 04 29
- Casa Rural "El Tejo", Tlf. 927 47 04 13 / 605 28 69 85
- Casa Rural " Las Huracás", Tlf.927 47 02 53 / 656 41 85 58
- Casa Rural " La Sotorriza", Tlf. 927 47 00 52
- Casa Rural " La Casona", Tlf. 927 47 03 13- Hotel "Los Arenales", Tlf.927 47 02 50
- Hotel Tunel del Hada, TlF 927 47 00 00
- Hospedería Valle del Jerte, Tlf. 927 47 04 03

RESTAURANTES

- Restaurante "Los Arenales", Tlf.927 47 02 50
- Restaurante "Hospedería Valle del Jerte", Tlf. 927 47 04 03
- Restaurante "Valle del Jerte", Tlf. 927 47 00 52
- Restaurante "La Cabaña", Tlf. 927 47 03 19 / 927 47 03 91
- Restaurante " Camping Valle del Jerte", Tlf. 927 47 01 27
- Restaurante " La Caldera", Tlf. 927 47 01 85
- Restaurante "Los Naranjos", Tlf. 927 04 63
- Restaurante "Napoleón", Tlf. 927 47 00 65
- Restaurante Tunel del Hada, TlF 927 47 00 00
- Restaurante "Los Pilones", Tlf.927 47 02 04

No hay comentarios: